El evento fue organizado por los Grupos “Mizangas” y “Ovejas Negras” de Montevideo.
“MIZANGAS” es un grupo de Mujeres Jóvenes Afro Descendientes, cuya ONG procura… ”Nuestras esencias cobran mayor relevancia cuando se conjugan en torno al alcanzar los lugares que aspiramos en la sociedad, a través del empoderamiento y la afirmación de la identidad Étnico racial y de Género”.
Por su parte, la ONG “OVEJAS NEGRAS” es una organización de gays, lesbianas, trans y queers en Uruguay, que se propone luchar contra toda forma de discriminación, especialmente contra la discriminación por orientación sexual y / o identidad de género y construir ciudadanía entre las personas LGTTIB del Uruguay.
En Ocasión del primer encuentro el año pasado en la ciudad de Buenos Aires estos grupos decían que “la lucha contra la discriminación, el racismo, la homo lesbo y transfobia, nos sitúa en un marco que requiere una mirada integral de los modos de articulación entre los diferentes comunidades y colectivos: Afro, Diversidad Sexual y de Mujeres.
Así comenzaron un proceso de construcción político cultural, que les permitió y permitirá en el futuro nuevas articulaciones. Esto posibilitó también ir rompiendo con los comportamientos que separan sus luchas, así como profundizar y problematizar fundamentalmente las regulaciones culturales y modos de dominación que afectan y estructuran nuestras identidades específicas.
Este año se le sumó al foro la perspectiva Juventud, con el afán de incorporar este enfoque en torno a ésta y otras luchas. Los ejes centrales del foro fueron Salud y Trabajo, derechos humanos fundamentales a los que aún muchos de los integrantes de nuestras comunidades tienen un acceso precario y /o nulo.
Se valora inmensamente la creación de la Secretaría de la Mujer Afro Descendiente y todas las instancias de articulación con el resto del país, con todos los movimientos o grupos de afro descendientes de Uruguay.
Quienes expusieron destacaron una y otra vez todas las formas de exclusión, y marginación sufridas y de la lucha constante de algunos movimientos afros en nuestro país ha sido la manera de “resistir”.
EL 25 DE JULIO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER AFRO LATINA Y CARIBEÑA
El Grupo “ANSINA” de Tacuarembó, reconoció y homenajeó a Miriam Ramos, quien ha sido una de las fundadoras del Grupo Ansina junto con el Obispo Monseñor Julio César Bonino en el año 2003.
Marina Arismendi, Ministra de Desarrollo Social, señaló que Uruguay es un país tremendamente hipócrita, porque cuando hablamos de las expresiones culturales y nos enorgullecemos del tamboril, de las llamadas y hablamos de todo eso, estamos siendo (no digo a conciencia) profundamente hipócrita la sociedad uruguaya.
Agregó la citada Ministra, que el tema de la raza o el tema de Etnia no lo habíamos incorporado en las preguntas de esa investigación. Nos dimos cuenta porque tenemos en nuestro Ministerio a la Secretaría de la Mujer Afro Descendiente, que tiene a Beatriz Ramírez con todo su trabajo, con todos sus vínculos y toda su capacidad para entrelazar las más diversas expresiones organizadas.
También tenemos una secretaría para los muchachos y muchachas afro descendientes o afro uruguayos que nos permite decir que acá hay que hacer una política que no es contraria, que no es excluyente de las políticas universales, pero sí es una política que se focaliza hacia determinados sectores de la sociedad, para potenciar la posibilidad de la igualdad de oportunidades y de derechos para una sociedad más justa para todos y todas.
Todos somos diferentes y esa diversidad es algo que debe servir para embellecer, para desarrollar nuestra calidad de vida y no para enfrentarnos y dividirnos y todavía para que esa división, ese enfrentamiento, esa discriminación la agarramos debajo de la alfombra porque sabemos que queda mal… Es un tema que abre debate…. Para ver como todos y todas juntos somos capaces de consolidar esta justicia social, que no quiere decir que todos seamos iguales sino que todos somos diferentes trabajando por una vida mejor.
Marina Arismendi concluyó diciendo que todos y todas somos sujetos de derechos y por encima de cualquier otra cosa la constitución de nuestro país dice que todos los habitantes de la República tenemos los mismos derechos, por lo tanto nosotros como Estado, nosotros como gobierno tenemos el placer de abrir esta actividad.
Asimismo, Carmen Beramendi contextualizó la prevalencia de la discriminación racial en el "espejismo del Uruguay Batllista, que nos hizo pensar que los que nos sentábamos juntos en los bancos de la escuela éramos iguales". Pero "Uruguay es profundamente discriminatorio con las mujeres, y es racista", afirmó contundente la directora del Instituto Nacional de la Mujer, aclarando que "No es posible pensar una sociedad sin la variable diversidad. No sólo aceptarla, lo que sería paternalismo, sino que sea una cuestión a celebrar en términos de democracia.
En la ocasión se tributó homenaje, entregándose reconocimientos a las siguientes personas de la colectividad afro uruguaya:
SENONA LIMA COSTA de CHUY, Dpto.de Rocha.
GLADYS DUARTE de RIVERA.
MARINA SILVA de CERRO LARGO.
DELIA SILVA de ARTIGAS.
JOAQUINA CORREA de CANELONES.
GALDYS CARRIZO de MONTEVIDEO.
MIRIAM RAMOS de TACUAREMBÓ.
Igualmente se realizó un HOMENAJE POSTUMO a la señora CARMEN ABELLA de MONTEVIDEO.
Luego de los reconocimientos AFROGAMA realizó parte de su obra (canto y danzas) para culminar la actividad con un brindis.
Agradecemos a Karen Da Silva de la Oficina de Prensa del Grupo ANSINA de Tacuarembó, por este importante material para nuestro blog.
A manera de conclusión de este II Foro Regional sobre Etnia, Género, Diversidad Sexual y Juventud, la tacuaremboense Karen Da Silva se expresó en los siguientes términos: “Muchas gracias a los Grupos “Mizangas” y “Ovejas Negras”, así como a la Secretaría de la Mujer Afro Descendientes por invitarnos a ser parte de este importante evento, ya que aporta mucho al Grupo Ansina para seguir trabajando en Tacuarembó con este colectivo, que si bien todo esto es un proceso, acá estamos en la etapa de la sensibilización y visualización de la problemática. Aunque con trabajos y hechos concretos para que esto de la equidad e igualdad de oportunidades sea de verdad un hecho”.